Al finalizar el curso, el alumno se encontrará en la capacidad de:
-
Comprender los fundamentos tecnológicos y operativos de la Blockchain, los criptoactivos y los distintos modelos de negocio cripto.
-
Analizar el tratamiento tributario aplicable en el Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV) en operaciones con criptomonedas, stablecoins, minería, exchanges y servicios digitales.
-
Evaluar los alcances de la fiscalización tributaria y los requerimientos de SUNAT, aplicando estrategias de cumplimiento, mitigación de riesgos y auditoría preventiva en entornos digitales.
-
Interpretar las tendencias del marco fiscal internacional y los estándares globales de reporte de activos digitales.
¿A quién va dirigido este programa?
Dirigido a contadores, abogados tributaristas, auditores, consultores fiscales, profesionales fintech y asesores empresariales que buscan dominar el tratamiento tributario de los criptoactivos y la tecnología blockchain, comprendiendo su impacto en el Impuesto a la Renta, IGV y fiscalidad internacional.
¿Cuál será mi estructura curricular?
-
La tecnología Blockchain
-
Conceptos y tipología de criptoactivos
-
Funcionamiento de criptomonedas - Bitcoin para tributaristas
-
Smart contracts, Ethereum y la EVM
-
Conceptos sobre la operativa de Exchange y wallets cripto
-
Stablecoins, Tokenización y otros.
-
Regulación VASP en Perú.
-
Principales modelos de negocio cripto y retos tributarios
-
Aproximación al tratamiento tributario general en criptoactivos en Perú.
-
El problema de la naturaleza jurídica tributaria de los criptoactivos.
-
Tratamiento general del Impuesto a la Renta
-
IR aplicable a operaciones de trading y exchange en personas naturales
-
IR aplicable a operaciones empresariales con criptomonedas
-
Aspectos contables de negocios cripto y retos fiscales
-
IR aplicable a la minería de cripto
-
IR y negocios basados en Stablecoins, problemas en pagos a cuenta.
-
IR aplicable a varios modelos de negocio cripto
-
Trabajo grupal de resolución de casos en clase.
-
Tratamiento general del Impuesto General a las Ventas
-
IGV aplicable a operaciones de trading y exchange con criptomonedas
-
IGV aplicable a servicios de intermediación cripto
-
Exportación de servicios en PSAV e IGV
-
Problemática del IGV aplicable a stablecoins
-
IGV digital y plataformas exchange de cripto no domiciliadas
-
Trabajo grupal de resolución de casos en clase.
-
Doble imposición y tributación internacional
-
Análisis de supuestos de renta de fuente peruana y operaciones de criptoactivos
-
Convenios tributarios para evitar la doble imposición y operaciones cripto
-
Casuística internacional y fiscalidad cripto
-
Nuevas tendencias internacionales
-
Análisis tributario comparado en materia de criptoactivos en LATAM, Europa y otras jurisdicciones.
-
Trabajo grupal de resolución de casos en clase.
-
NFT y retos tributarios
-
Medios de pago y bancarización usando cripto en comercio exterior
-
Problemática de gastos por network fee y minning fee
-
Problema con los pagos a cuenta en negocios cripto
-
Tokenización de RWA
-
Trabajo grupal de resolución de casos en clase.
-
Reportes tributarios en materia cripto a nivel internacional: OCDE, CARF, DAC8, FATF.
-
Consideraciones de cumplimiento tributario en Perú en diferentes actores del ecosistema.
-
Fiscalizaciones a traders individuales e Incremento Patrimonial No Justificado
-
Fiscalizaciones a empresas cripto y principales reparos tributarios
-
Requerimientos de información masiva de SUNAT a exchanges cripto
-
Estrategias de gestión para mitigar riesgo tributario en proyectos blockchain
-
Simulación y Trabajo grupal de resolución de casos en clase.
-
Casos tributarios en traders individuos domiciliados
-
Casos tributarios en traders individuos no domiciliados
-
Casos tributarios en remesas y repatriación de fiat por operaciones cripto
-
Casos tributarios en operaciones cripto off chain
-
Casos tributarios en empresas intermediarias cripto y PSAV
-
Casos tributarios en comercio exterior
-
Casos tributarios en exchange de cripto, BTC y stablecoins.
-
Otros casos
-
Trabajo grupal de resolución de casos en clase.
¿Cuáles son los requisitos de admisión?
Requisitos para la inscripción
Para completar tu inscripción, es necesario:
-
Llenar la Ficha de matrícula.
-
Hacer el pago de la matrícula / entrega de orden de servicio / entrega de carta de compromiso.
Conocimientos previos:
Para llevar el programa, es recomendable que el participante posea:
- Este programa no requiere de ningún conocimiento previo en específico.
Software a emplear:
- Este programa no requiere el uso e instalación de softwares especializados.
En la sección certificaciones de tu perfil de LinkedIn, en tu currículum impreso o en otros documentos.
×
Foto Referencial
*Los certificados no tienen costo adicional, se enviarán de forma digital con un código único de seguridad para su validación y trazabilidad respectiva.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad
certificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO 21001:2018 y un Sistema de Gestión Antisoborno certificado de acuerdo
a la Norma ISO 37001:2016.
Ingenium ha sido reconocido como Great Place to Work® Certificada 2025 – 2026,
distinción que avala la confianza y satisfacción de nuestros colaboradores.
Este sello confirma que ofrecemos un entorno laboral
de estándares internacionales,
donde el talento humano es el centro de nuestro crecimiento.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de
Gestión de la Calidad certificado de acuerdo a la
Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de
Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO
ISO 21001:2018 y unSistema de Gestión
Antisoborno,certificado de acuerdo a
la Norma ISO 37001:2016.
Vive la experiencia antes de ser nuestro alumno
Conoce a nuestro docente y metodología de enseñanza gratis.