Al finalizar el programa, el alumno se encontrará en la capacidad de:
-
Diseñar y supervisar operaciones de perforación y voladura en minería aplicando criterios técnicos y de seguridad.
-
Seleccionar equipos, explosivos y accesorios de manera eficiente bajo normativa peruana vigente.
-
Optimizar costos y productividad del proceso mediante planificación, control operativo y QA/QC.
-
Utilizar herramientas de modelamiento y simulación para validar diseños y mejorar resultados.
-
Minimizar impactos ambientales como vibraciones, ruido y flyrock mediante técnicas de control.
¿A quién va dirigido este programa?
Este programa está dirigido a profesionales y técnicos de Ingeniería de Minas, Ingeniería Geológica, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Metalúrgica y carreras afines al sector minero, así como a jefes, supervisores, ingenieros y técnicos que desempeñen o busquen asumir responsabilidades en el proceso de perforación y voladura. También está orientado a personas vinculadas a operaciones de minería superficial y subterránea que requieran fortalecer sus competencias en diseño, control, seguridad, modelamiento y gestión de estos procesos.
¿Cuál será mi estructura curricular?
-
Propiedades geotécnicas (RQD, RMR, Q-System).
-
Discontinuidades, orientación estructural y estabilidad de frentes.
-
Interpretación de planos de perforación y mallas de ingeniería.
-
Topografía aplicada: control con GPS y drones.
-
Evaluación de estabilidad de taludes.
-
Tipos de equipos: TH, DTH, RC, rotativos, jumbos, EDM.
-
Parámetros operativos y rendimiento.
-
Criterios técnico-económicos de selección del equipo.
-
Mantenimiento preventivo y diagnóstico de fallas.
-
Evaluación de costos por metro y rendimiento.
-
Parámetros de diseño: burden, espaciamiento, subdrill, inclinación.
-
Modelos de cálculo: Langefors, Konya, Holmberg, Ash, Lilly.
-
Secuencia de encendido y retardo.
-
Validación QA/QC del diseño (checklist técnico).
-
Ejercicio demostrativo de modelamiento (Excel / software docente).
-
Tipos de explosivos y accesorios.
-
Árbol de decisión para selección según condiciones operativas.
-
SUCAMEC y DS-046-2001-EM: permisos, transporte, almacenamiento, custodia y responsables.
-
Cálculo del factor de carga y densidad de energía.
-
Control documental y trazabilidad.
-
Planeamiento del ciclo de perforación-voladura.
-
Cálculo de costo por tonelada y factor de potencia.
-
Presupuesto de consumo de explosivos y accesorios.
-
Evaluación de indicadores económicos y de eficiencia.
-
Reporte de costos y control presupuestal.
-
Voladuras de producción, pre-split, trim y buffer.
-
Voladura controlada: parámetros, objetivos y criterios de aceptación.
-
Fragmentación, control de piso y taludes.
-
Protocolos de disparo y seguridad.
-
Retroanálisis post-voladura.
-
Métodos de corte: burn cut, fan cut, V-cut, ring cut.
-
Voladura controlada subterránea: control de avance, sobrecorte y estabilidad.
-
Ventilación, gases y tiempos de reingreso.
-
Seguridad operativa y control de riesgos.
-
Análisis de eficiencia energética.
-
Fundamentos de PPV, frecuencia y energía.
-
Cálculo de distancia escalada (Scaled Distance).
-
Medición, predicción y control de vibraciones, ruido y flyrock.
-
Cumplimiento de DS-024-2016-EM (Seguridad y Salud en el Trabajo Minero) aplicado a voladuras, PPV, ruido y polvo.
-
Lineamientos y umbrales de referencia (nacionales e internacionales) para evaluación de vibraciones.
-
Diseño de medidas de mitigación y registro de campo.
-
Principios de simulación (energía, timing, secuencias).
-
Introducción a software: JKSimBlast.
-
Lectura e interpretación de resultados simulados.
-
Uso de plantillas Excel equivalentes.
-
Análisis comparativo SUP/SUB.
-
Procedimientos QA/QC y control de desviaciones.
-
Balance de explosivos y consumos.
-
Registro fotográfico y digital de operaciones.
-
Indicadores de desempeño y costos.
-
Auditoría técnica y de seguridad.
-
Rol y competencias del supervisor.
-
Comunicación y gestión de cuadrillas.
-
Briefing de voladura y manejo de incidentes.
-
IPERC: identificación de peligros y evaluación de riesgos aplicada al ciclo perforación–voladura (SUP/SUB).
-
SCTR: responsabilidades del supervisor en la gestión de incidentes y casi-incidentes.
-
Elaboración del proyecto técnico SUP o SUB.
-
Presentación y defensa técnica.
¿Cuáles son los requisitos de admisión?
Requisitos para la inscripción
Para completar tu inscripción, es necesario:
-
Llenar la Ficha de matrícula.
-
Hacer el pago de la matrícula / entrega de orden de servicio / entrega de carta de compromiso.
Conocimientos previos:
Para llevar el programa, es recomendable que el participante posea:
- Este programa no requiere de ningún conocimiento previo en específico.
En la sección certificaciones de tu perfil de LinkedIn, en tu currículum impreso o en otros documentos.
×
Foto Referencial
*Los certificados no tienen costo adicional, se enviarán de forma digital con un código único de seguridad para su validación y trazabilidad respectiva.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad
certificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO 21001:2018 y un Sistema de Gestión Antisoborno certificado de acuerdo
a la Norma ISO 37001:2016.
Ingenium ha sido reconocido como Great Place to Work® Certificada 2025 – 2026,
distinción que avala la confianza y satisfacción de nuestros colaboradores.
Este sello confirma que ofrecemos un entorno laboral
de estándares internacionales,
donde el talento humano es el centro de nuestro crecimiento.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de
Gestión de la Calidad certificado de acuerdo a la
Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de
Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO
ISO 21001:2018 y unSistema de Gestión
Antisoborno,certificado de acuerdo a
la Norma ISO 37001:2016.
Vive la experiencia antes de ser nuestro alumno
Conoce a nuestro docente y metodología de enseñanza gratis.