Al finalizar el programa, el alumno se encontrará en la capacidad de:
-
Comprender y aplicar la Ley N° 29783, el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Construcción y las normas técnicas peruanas relevantes en el ámbito de la seguridad y salud en la construcción.
-
Identificar peligros y evaluar riesgos en obras de construcción mediante metodologías como el IPERC, utilizando herramientas prácticas y técnicas visuales, en cumplimiento del Sistema de Gestión de SST.
-
Supervisar trabajos de alto riesgo como trabajos en altura, espacios confinados, excavaciones, izajes y operaciones con energías peligrosas, asegurando el cumplimiento de protocolos y controles críticos.
-
Interpretar e implementar la Norma ISO 45001, integrando su estructura en sistemas de gestión y auditoría interna aplicables al sector construcción.
-
Gestionar indicadores de desempeño en SST, aplicar principios ergonómicos y supervisar el uso correcto de Equipos de Protección Personal.
¿A quién va dirigido este programa?
El Programa de Certificación como Supervisor SST en Construcción está dirigido a ingenieros civiles, arquitectos, supervisores de obra, jefes de seguridad, coordinadores de seguridad, responsables de recursos humanos y profesionales afines que deseen adquirir conocimientos especializados en seguridad y salud en el trabajo específicamente aplicados al sector de la construcción. Asimismo, puede ser de interés para los profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y habilidades en cumplimiento normativo, gestión de riesgos y prevención de accidentes laborales en el campo de la construcción.
¿Cuál será mi estructura curricular?
-
Responsabilidad legal y penal en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector de Construcción.
-
Conceptos Básicos de Seguridad y Salud en el Trabajo en Construcción.
-
Normatividad vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector de Construcción.
-
Obligaciones generales del empleador y derechos y obligaciones de los trabajadores.
Enfoques normativos: Ley 29783 y reglamentos específicos.
•
Rol del IPERC en el SGSST.
-
Identificación de Peligros y Clasificación
•
Tipología de peligros en construcción (físicos, mecánicos, locativos, ergonómicos, etc.).
•
Herramientas de campo para detección de peligros.
-
Evaluación de Riesgos y Riesgo Residual
•
Métodos cualitativos y semicuantitativos.
•
Evaluación de la severidad y probabilidad.
•
Jerarquía de controles y efectividad operativa.
•
Técnicas visuales (matrices, tableros de control).
-
Implementación, Seguimiento y Mejora Continua
•
Concepto y aplicación teórico /práctico de Riesgo Grave e Inminente en el sector de construcción.
•
Herramientas proactivas de liderazgo.
•
Caso práctico de IPERC en obra.
-
Fundamentos de Supervisión de Alto Riesgo
•
Definición de tareas críticas, controles críticos y nivel de intervención.
•
Normativa legal aplicable (Ley 29783, D.S. 011-2019-TR, ISO 45001).
•
Rol del supervisor de SST en tareas críticas.
-
Herramientas Proactivas de Supervisión
•
Observación conductual y lista de verificación.
•
Reporte de desvíos (HRD – HRV).
•
Técnicas para liderazgo visible en campo.
-
Actuación ante Riesgos Graves e Inminentes (RGI)
•
Definición y niveles de riesgo.
•
Procedimientos para la intervención inmediata.
•
Ejercicios de simulación de RGI.
-
Supervisión de Tareas Específicas de Alto Riesgo
•
Trabajo en altura.
•
Espacios confinados.
•
Energías peligrosas, izaje de cargas, excavaciones, trabajos en caliente y riesgo eléctrico.
-
Índices Proactivos de Seguridad:
•
Inspección de Seguridad en Obra
•
Reportes de desvíos en seguridad en construcción
•
Mínimo Operacional de Riesgos Críticos
•
Reunión Mensual de Prevención de Accidentes (REMPAC)
•
Control de Performance de Indicadores de Seguridad en Construcción (KPI).
•
Ejercicio Práctico
-
Índices Reactivos de Seguridad:
•
Índice de Frecuencia
•
Índice de Severidad
•
Índice de Accidentabilidad
•
Ejercicio Práctico.
-
Selección y uso de EPP
-
Capacitación en el uso correcto de EPP
-
Ergonomía aplicada
-
Evaluación de la efectividad de los EPP en la reducción de riesgos
-
Aplicación de ChatGPT como herramienta de apoyo para la elaboración de protocolos de uso de EPP y materiales de sensibilización ergonómica.
-
Seguridad en maquinaria y equipos de construcción
-
Inspección y mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos
-
Procedimientos de trabajo seguro con maquinaria y equipos
-
Comunicación y señalización en el entorno de maquinaria y equipos
-
Prevención de vuelcos y atrapamientos en maquinaria y equipos
-
Gestión de riesgos específicos en maquinaria y equipos
-
Introducción a los Sistemas Integrados de Gestión y a la gestión de riesgos
-
Interpretación de la Norma ISO 45001
-
Implementación de la Norma ISO 45001
-
Auditoría y seguimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
¿Cuáles son los requisitos de admisión?
Requisitos para la inscripción
Para completar tu inscripción, es necesario:
-
Llenar la Ficha de matrícula.
-
Hacer el pago de la matrícula / entrega de orden de servicio / entrega de carta de compromiso.
Conocimientos previos:
Para llevar el programa, es recomendable que el participante posea:
- Este programa no requiere de ningún conocimiento previo en específico.
Software a emplear:
- Este programa no requiere el uso e instalación de softwares especializados.
En la sección certificaciones de tu perfil de LinkedIn, en tu currículum impreso o en otros documentos.
×
Foto Referencial
*Los certificados no tienen costo adicional, se enviarán de forma digital con un código único de seguridad para su validación y trazabilidad respectiva.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad
certificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO 21001:2018 y un Sistema de Gestión Antisoborno certificado de acuerdo
a la Norma ISO 37001:2016.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de
Gestión de la Calidad certificado de acuerdo a la
Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de
Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO
ISO 21001:2018 y unSistema de Gestión
Antisoborno,certificado de acuerdo a
la Norma ISO 37001:2016.
Vive la experiencia antes de ser nuestro alumno
Conoce a nuestro docente y metodología de enseñanza gratis.