Al finalizar el programa, el alumno se encontrará en la capacidad de:
-
Dominar principios geotécnicos aplicados a suelos y macizos rocosos en minería.
-
Manejar herramientas avanzadas para análisis, monitoreo y modelamiento geotécnico.
-
Gestionar riesgos geotécnicos en estabilidad de taludes, presas y excavaciones.
-
Aplicar inteligencia artificial y automatización en estudios geotécnicos.
-
Diseñar soluciones geotécnicas seguras y sostenibles para operaciones mineras.
¿A quién va dirigido este programa?
El presente programa está dirigido a profesionales y especialistas en ingeniería civil, geología, minería, geotecnia y disciplinas afines que trabajan o desean trabajar en la industria minera. Está diseñado para aquellos que deseen adquirir conocimientos específicos y habilidades en geotecnia aplicada a la minería y comprender los desafíos geotécnicos relacionados con la extracción de minerales y la construcción de infraestructuras en este entorno.
¿Cuál será mi estructura curricular?
-
Fundamentos y propiedades geotécnicas
•
Principios fundamentales y magnitudes geotécnicas.
•
Modelos constitutivos y de comportamiento del suelo.
•
Relación entre esfuerzos y deformaciones.
-
Caracterización del macizo rocoso:
•
Clasificación de rocas y discontinuidades.
•
Métodos de evaluación de resistencia y estabilidad.
•
Estados límite y pérdida del equilibrio en macizos rocosos.
-
Exploración geotécnica y normativa:
•
Métodos de reconocimiento del terreno.
•
Ensayos in situ: penetración, permeabilidad, identificación y resistencia.
•
Normativas y estándares peruanos e internacionales.
-
Instrumentación geotécnica y monitoreo:
•
Métodos de monitoreo de esfuerzos y deformaciones.
•
Aplicación de sensores y tecnología en la auscultación geotécnica.
-
Interacción agua-suelo en minería:
•
Suelos parcialmente saturados y su impacto en estabilidad.
•
Ley de Darcy y análisis del flujo subterráneo.
•
Compactación, hinchamiento y licuefacción de suelos.
-
Drenaje y gestión de agua subterránea:
•
Técnicas de drenaje en minería superficial y subterránea.
•
Análisis de oscilaciones del nivel freático y su impacto en estabilidad.
•
Aplicación de modelos hidrogeológicos en minería.
-
Análisis y evaluación de estabilidad de taludes:
•
Factores que afectan la estabilidad en suelos y rocas.
•
Métodos de cálculo de estabilidad en minería.
-
Roturas y mecanismos de falla:
•
Tipologías de inestabilidad en taludes.
•
Métodos de protección y mejora de estabilidad.
-
Simulación de estabilidad de taludes:
•
Uso de software Slide2 para modelación geotécnica.
-
Metodologías de excavación:
•
Métodos convencionales y mecanizados (TBM).
•
Túneles en suelos y en roca.
-
Sostenimientos y revestimientos en minería subterránea:
•
Métodos de refuerzo para túneles.
•
Cargas sísmicas e hidrostáticas en excavaciones.
-
Factores de riesgo geotécnico en minería peruana:
•
Impacto sísmico en estabilidad geotécnica.
•
Influencia del cambio climático en estabilidad minera.
•
Análisis de fallas recientes en presas de relaves y botaderos en Perú.
-
Estrategias de mitigación y planes de emergencia:
•
Normativa peruana y regulaciones actuales.
•
Medidas correctivas en estabilidad de minas.
-
Diseño y estabilidad de presas de relaves en Perú:
•
Métodos de compactación y control de filtraciones.
•
Monitoreo y análisis de estabilidad de botaderos.
•
Modelado y análisis de estabilidad de relaves.
-
Evaluación y proyección de excavaciones
-
Métodos de evaluación y dimensionamiento de sistemas de soporte.
-
Análisis de estabilidad con DIPS y otros softwares.
-
Metodología de diseño geotécnico
-
Métodos de Nicholas, Q de Barton y Mathews.
-
Simulación numérica en geotecnia:
•
Modelos bidimensionales y tridimensionales.
•
Aplicaciones de cargas y condiciones de frontera.
•
Análisis de esfuerzos y deformaciones con RS3 y Stret Factor.
-
Uso de Inteligencia Artificial en modelamiento geotécnico:
•
Machine Learning en predicción de fallas geotécnicas.
•
Big Data en monitoreo y análisis geotécnico.
•
Comparación entre modelos tradicionales y predictivos con IA.
-
Implementación de ChatGPT para Automatización en Geotecnia:
•
Automatización de informes y análisis geotécnicos con ChatGPT.
•
Generación de argumentos técnicos y análisis de estabilidad con IA.
•
Optimización de toma de decisiones con ChatGPT en estudios geotécnicos.
•
Integración con software geotécnico y bases de datos.
¿Cuáles son los requisitos de admisión?
Requisitos para la inscripción
Para completar tu inscripción, es necesario:
-
Llenar la Ficha de matrícula.
-
Hacer el pago de la matrícula / entrega de orden de servicio / entrega de carta de compromiso.
Conocimientos previos:
Para llevar el programa, es recomendable que el participante posea:
- Este programa no requiere de ningún conocimiento previo en específico.
En la sección certificaciones de tu perfil de LinkedIn, en tu currículum impreso o en otros documentos.
×
Foto Referencial
*Los certificados no tienen costo adicional, se enviarán de forma digital con un código único de seguridad para su validación y trazabilidad respectiva.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad
certificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO 21001:2018 y un Sistema de Gestión Antisoborno certificado de acuerdo
a la Norma ISO 37001:2016.
Ingenium ha sido reconocido como Great Place to Work® Certificada 2025 – 2026,
distinción que avala la confianza y satisfacción de nuestros colaboradores.
Este sello confirma que ofrecemos un entorno laboral
de estándares internacionales,
donde el talento humano es el centro de nuestro crecimiento.
Certificaciones
Ingenium dispone de un Sistema de
Gestión de la Calidad certificado de acuerdo a la
Norma ISO 9001:2015, un Sistema de Gestión de
Organizaciones Educativas
certificado de acuerdo a la Norma ISO
ISO 21001:2018 y unSistema de Gestión
Antisoborno,certificado de acuerdo a
la Norma ISO 37001:2016.
Vive la experiencia antes de ser nuestro alumno
Conoce a nuestro docente y metodología de enseñanza gratis.